Interés General - a nivel país

Viernes 24 de Mayo de 2024 - 07:56 hs

Cuándo se normalizará el servicio de GNC: ya hay más de 200 estaciones afectadas

El adelanto de las bajas temperaturas hizo crecer el consumo de gas natural y se limita el expendio para garantizar la demanda residencial y esencial. Cómo viene el panorama y qué dice el Gobierno.

Frente a las bajas temperaturas creció el consumo de gas natural y la escasez de Gas Natural Comprimido ya afecta a más de 200 estaciones de servicio. En los últimos días debieron suspendieron la venta del combustible ya que la prioridad apunta a garantizar el abastecimiento residencial y esencial.

Desde el sector explicaron que "estamos a la espera de una respuesta. Al principio eran unas 100 las estaciones de servicio afectadas y hoy estamos en una cifra cercana a las 200. Dependemos de la entrada de los barcos para que se resuelva la situación”, afirmaron en diálogo con TN.

Zonas más afectadas

El punto más crítico se encuentra en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se albergan la mayor cantidad de estaciones que proveen a vehículos con equipos de gas. 

Sin embargo, también hubo complicaciones en Tucumán, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, Catamarca y La Rioja.

Las ventas en súper y mayoristas se derrumbaron hasta 10,7% en marzo

Qué es la fase de “pre emergencia”

Con el fin de mitigar este conflicto y regular el abastecimiento del GNC, en el sector activaron lo que se denomina fase de pre emergencia: un monitoreo permanente y el corte de suministro para aquellos usuarios con contratos interrumpibles, como son los que tienen algunas industrias y estaciones de GNC.

A esta altura de mayo, el consumo de gas duplica al registrado que para la misma fecha de 2023, cuando las temperaturas fueron más benignas. 

En este contexto, transportadoras y distribuidoras de gas de todo país activaron los cortes a los interrumpibles y mantienen la atención focalizada en el comportamiento de la demanda.

El Gobierno salió esta semana a licitar y comprar combustibles líquidos (fueoil y gasoil) para que las generadoras eléctricas “liberen” gas que estaba utilizando hasta ahora y permitir una mayor oferta en lo que se espera sean picos de demanda.

Fuente: NA