El dólar oficial cayó por segunda jornada en cuatro días este jueves 22 de mayo tras el anuncio del gobierno de Javier Milei de medidas para fomentar el uso de "dólares en el colchón". En esa línea, el billete del Banco Nación cedió a $1.155, al igual que el blue, mientras los financieros cotizan dispares.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cerró en $1.135,50, es decir, $10,50 por debajo del cierre del miércoles. El dólar minorista cerró a $1.161,91 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete bajó $10 hasta los $1.155 para la venta.
El dólar blue bajó $10 a los $1.165, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Los financieros, en línea con el oficial, también caen: el MEP cede 0,7% a $1.140,74 y el CCL avanza 0,5% a $1.156,56, con las brechas en torno al 0,5% y el 1,9%, respectivamente.
En cuanto al dólar futuro, bajó en todos sus plazos hasta 0,8% este jueves, con el contrato de julio encabezando las caídas. De esta manera, el tipo de cambio oficial cerraría el año en los $1.300, según los precios pactados.
El equipo económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos", donde modificaron los reportes que tienen que realizar las personas humanas a ARCA. De esta manera, los ciudadanos podrán depositar sus ahorros en la moneda extranjera sin justificar su origen y sin límites a la cantidad de dólares que puedan formalizarse.
Las medidas no son un nuevo blanqueo sino "un cambio de régimen", según precisó el Gobierno, al mismo tiempo que aseguraron que estas modificaciones buscan poner en marcha la "remonetización" de la economía argentina.
"Si bien no parece ser el objetivo principal del anuncio, en un contexto donde el Banco Central no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda", analizó Balanz Research.
Por su parte, Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio destacó que "el flujo de ingresos proveniente del sector agroexportador y de otros sectores se intensificó y forzó la caída más importante para un día de operaciones en esta semana, solo comparable a la experimentada el 8 de mayo".
"Los mercados de futuros reaccionaron a la caída acompañando con bajas en todas las posiciones, un dato que puede estar reflejando menores expectativas de subas del dólar en el corto plazo. Las medidas anunciadas en la fecha pueden contribuir a desalentar la dolarización de tenencias en un escenario que se espera exhiba escasa tensión sobre el mercado de cambios", añadió.