UNL - Homenaje

Miércoles 14 de Mayo de 2025 - 19:24 hs

La UNL reconoció a jueces que condenaron a las Juntas Militares

A 40 años del juicio a los militares, desde la FCJS (UNL) reconocieron el accionar a los letrados Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma quienes recibieron la distinción en el Paraninfo de la Universidad.

Actualizado: Miércoles 14 de Mayo de 2025 - 19:32 hs

La UNL reconoció a los jueces que hace 40 años juzgaron a las Juntas Militares

La Universidad Nacional del Litoral a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales realizó un acto en el que entregó un reconocimiento a cuatro de los jueces que concretaron el histórico Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-militar, hito en la recuperación de la democracia del que se cumplen 40 años.

En relación a la distinción, en contacto con móvil de LT10, el Dr. Ricardo Gil Lavedra agradeció la iniciativa y destacó el acompañamiento del Rector de la UNL Ing. Enrique Mamarella. En relación al juicio, recordó a lo sucedido como el episodio que constituyó la piedra angular sobre la que comenzó a construirse la democracia. Asimismo, detalló lo complejo del proceso y las presiones sufridas, señalando que fueron momentos difíciles. Referenció el juicio a las juntas como "Un tiempo de incertidumbre y con el poder militar en acción, mientras la democracia buscaba hacer pie". Finalmente, las formas de juzgar fueron un ejemplo para el mundo que se propagaron a distintos países.

Consultado el Dr. Jorge Valerga Aráoz, el letrado destacó que "fueron muchos los momentos que quedan en la memoria de ese juicio", pero destacó como un momento importante lo ocurrido en octubre de 1984 cuando las Fuerzas Armadas confesaron la imposibilidad del juzgamiento a sus integrantes. Al respecto sostenían que no se podía juzgar a los comandantes sin determinar los autores inmediatos y porque consideraban que las órdenes operacionales fueron impecables. 

En tanto para el Dr. Guillermo Ledesma, su aporte de reflexión sobre el hecho se basa en el juicio y su continuidad. Manifestó el convencimiento de tenían de terminar el proceso de juzgamiento frente a la incertidumbre. A respecto señaló "queríamos avanzar, decidimos nunca postergar un caso, si era necesario llegar hasta las 2 de la mañana con declaraciones, así lo hacíamos. Nos propusimos terminar si o si", enfatizó

A 40 años del juicio a las Juntas, los reconocidos señalaron la satisfacción que vivenciaron por lo conseguido, por los resultados. Y que si bien muchos condenados fueron indultados, fue el comienzo del fin de la impunidad y de los golpes militares en el país.

Cabe recordar que se trató de un Juicio sin precedentes en Latinoamérica, en el que Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffina, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, líderes militares del golpe de Estado de 1976, se sentaron por primera vez en el banquillo de los acusados, ante la mirada atenta de los seis jueces que protagonizaron un momento de sumo compromiso cívico en la historia argentina.

El juicio se inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año, donde declararon 839 testigos en unas 530 horas de audiencia. El tribunal estuvo integrado por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D'Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz; mientras que el fiscal fue Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados usaron como base probatoria el informe "Nunca más", realizado por la CONADEP.

La UNL reconocerá a cuatros jueces que condenaron a las juntas militares

Finalmente, la Cámara Federal dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de prisión.

 

Fuente: LT10