Salud - ¿de qué se trata?

Sábado 25 de Mayo de 2024 - 15:24 hs

Cibercelos: un problema social en el noviazgo adolescente que afecta la salud

“Mándame tu ubicación”, “pasame una foto” o “compartamos nuestras claves de Instagram” son conductas o pedidos no poco frecuentes entre los más jóvenes.

Maia y Rafael, ambos de 18 años, son novios desde hace dos meses. Un “me gusta” de Maia a un amigo común en Instagram provocó una reacción inesperada de Rafael. Desde entonces, empezó a revisar constantemente el celular de Maia con cada vez más ira hacia ella. Rafael no es consciente de estar teniendo un comportamiento machista.

Los celos pueden ser “el paso previo a un acto violento, físico, simbólico, psicológico. Y como tal hay que derribarlo, prevenirlo y que no vuelva a suceder”, señaló Analía Colombo, oficial de Protección de Derechos de UNICEF Argentina.

Se trata de un problema social con implicaciones negativas en la salud y bienestar y en el desarrollo de la personalidad, que incluso afecta al desarrollo del cerebro.

Las parejas celosas extrapolan conductas realizables del mundo real al mundo virtual, considerando que si la pareja sigue a una persona en una red social es porque tiene un interés real en ella, cuando la mitad, o más, de las personas que se siguen en muchas redes sociales hoy en día no es conocida en la vida real. Y dar un “like” no es más que una conducta social-virtual de moda que se usa para estar en la “onda” del mundo virtual que se “vende” como necesario para ser feliz en nuestro día a día.

Los nuevos modelos de relación

El arquetipo en las relaciones de pareja en la generación de los nativos digitales está cambiando. Es un hecho. Por eso no es raro ver en consulta de terapia a parejas cuyos modelos de relación no son ya los padres o amigos más directos, sino lo que perciben en redes sociales de otras parejas formadas por celebridades de mayor o menor rango o conocidos más o menos lejanos.

Según el informe “Rompiendo moldes: transformar imaginarios y normas sociales para eliminar la violencia contra las mujeres”, realizado por Oxfam en 2018 en América Latina y el Caribe:

  • El 80% de los y las jóvenes afirma que sus amigos varones revisa el celular de sus parejas.
  • Seis de cada 10 hombres de 15 a 19 años en América Latina piensan que celar es una demostración de amor.
  • El 86% de los y las jóvenes indica que sus amigos y amigas creen que es mejor no meterse en las peleas de pareja.
  • El 84% de las mujeres de entre 15 y 19 años piensa que revisar el celular de la pareja no es violencia.
  • El 59% de los hombres de 20-25 años cree que no es violencia decirle a la pareja qué ropa debe usar.
  • La dependencia emocional, que se manifiesta en las primeras relaciones de noviazgo, suele influir en cómo se da la violencia en la parejas adolescentes y juveniles.

Las parejas que mejor funcionan son las que prescinden al máximo de cualquier agente externo que necesite reforzar aquello que han construido afectivamente”, afirma el psicólogo Andrés Arriaga, en la línea del estudio. “Es un mal punto de partida apostar por algo tan difuso, subjetivo e incontrolable como el número de likes de una publicación. Quienes lo hacen nos están informando de sus propias inseguridades y reflejan una autoestima construida de forma deficiente”, resume.

Fuente: tnsalud