Solano López nació en el año 1928 y trabajó profesionalmente en el año 1953, como ilustrador de Perico y Guillermina, con guiones de Roger Plá. Esta historia era publicada por la editorial Abril, la misma para la que trabajaba también, Héctor Germán Oesterheld, el escritor de la saga que apareció por primera vez en las páginas de la revista Hora Cero.
En muchos de los tantos análisis que se han hecho de El Eternauta se plantea el compromiso político de Oesterheld, que muestra al personaje de la historia (fundamentalmente en El Eternauta II, escrito durante la dictadura) como un líder que guía a las masas oprimidas para luchar contra un gobierno opresor.
En 1977 Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado y asesinado por la dictadura militar en el año 1978.
El momento en que se cruzan Solano López y Oesterheld
“Nos conocimos cuando yo terminé unas colaboraciones que realizaba para la editorial Abril. Ambos trabajábamos allí y éramos colaboradores que realizábamos nuestra labor desde la casa, él como escritor y yo ilustrando los guiones que me proporcionaba la empresa y a fin de mes aparecíamos por la editorial a cobrar el trabajo del mes anterior”.
“Eso hizo que potencialmente estuviéramos preparados para un encuentro que se iba a dar recién después de nuestra desvinculación con la editorial”.
“Luego de esta etapa, Héctor (Oesterheld), junto a la colaboración de su hermano funda la Editorial Frontera que produciría fundamentalmente historietas, pero planteando una renovación del género. Y yo tuve la oportunidad de conocerlo cuándo me convocó para realizarme la oferta de un tipo de trabajo que en un principio me parecía inédito en el país”.
El Eternauta, “fue una renovación, primero en proyecto y después en acto del género que cultivábamos, y eso en realidad se pudo dar, gracias al talento y la originalidad del planteo que hizo Oesterheld con su material”.
En este punto, Solano López, remarca el aspecto de la narración de El Eternauta. “Produjo un relato que coincidía con todas las expectativas que yo tenía para poder darle un empujón a esa manía de narrar en imágenes historias y aventuras”.
La idea de plantear la acción en la ciudad de Buenos Aires
El dibujante aquí manifiesta que ubicar a los personajes lugares reconocibles de Buenos Aires, como el estadio de River Plate, plaza Italia y otros tantos escenarios más, “fue un acuerdo tácito. No fue ni una declaración de principios, ni nada en que nos apoyáramos batiendo el parche, sino que naturalmente elegimos, tanto en el Eternauta, como en las otras dos historietas que yo ilustraba para Héctor, que fueran personajes cotidianos.
Solano López, a través de la Editorial Frontera, además de El Eternauta, plasmó su trabajo en las series Joe Zonda y Rul de la Luna para la revista Frontera, Rolo el marciano adoptivo para Hora Cero, más numerosos episodios de Ernie Pike y El cuaderno Rojo.
Particularmente, Francisco, habla con mucho cariño y hace una descripción de los personajes a los que le tocó dar vida. “Uno era un maestro de escuela, Presidente del club del barrio y líder de la barra del café; el otro era un muchacho provinciano muy avispado, dinámico e inteligente; y el otro era Juan Salvo (el protagonista de El Eternauta), padre de familia que vivía con su mujer y su hija en un chalet de clase media en el Barrio de Vicente López.
Sobre los personajes de la historia
“Esos personajes argentinos, metidos uno en su barrio y el otro en su chalet rodeado de sus amigos en una noche de invierno, formaban el tipo de protagonistas en el que terminamos metidos Héctor y yo como tratando los temas típicos de la Argentina, relatando los escenarios y las aventuras que terminaron siendo algo genial de la mano de los guiones magistrales de Oesterheld”.
Con especial énfasis, Solano López cuenta que, “Juan Salvo era un hombre común que inventó su capacidad de resistencia sobre los mismos peligros y amenazas que se venían desde afuera, de la invasión. Posteriormente sería interpretado por el público lector como una metáfora premonitoria de lo que después nos tocaría sufrir durante tantos años”.
Secuelas de El Eternauta
“Dejó una huella muy profunda y aún hoy me sigo sorprendiendo al encontrarme con antiguos y nuevos lectores de la historia. Tanto aquellos primitivos que ya son señores jubilados, como jóvenes estudiantes de la universidad, profesionales, y hasta alumnos de escuela primaria”.
“Es un grupo de gente que acompaña con su apoyo y simpatía y que se ha sentido atrapado por el ritmo de la historia. Me sorprende bastante que no haya perdido vigencia la frescura y el suspenso del relato que me tocó ilustrar”.
Las influencias como dibujante de historieta
“Yo admiraba a muchos dibujantes, pero trataba de que mi trabajo no se pareciera a ninguno de ellos. En realidad era una especie de síntesis espontánea y automática en mi propia sensibilidad para tratar de captar del trazo de algunos nombres, que seguro hoy están olvidados, como por ejemplo, Roy Crane, Harold Foster, Burnt Horgarth, Milton Caniff, y Alex Raymond. Es decir, muchos dibujantes norteamericanos que formaban parte de los referentes que tomábamos nosotros en nuestra formación en el oficio”.
“En esta lista, he nombrado dibujantes que van desde principios del siglo XX a hasta la posguerra de mediados de siglo y muchos de ellos lograron una prolífera y larga carrera en Estados Unidos, en dónde ilustraron historietas de la segunda Guerra Mundial. Eso aquí, a los jóvenes dibujantes, nos interesaba mucho y sacamos muchas experiencias sobre sus técnicas y su manera de narrar gráficamente”.
Los dibujantes actuales
“Por supuesto que hay muchísimos, y Argentina parece que fuera una fábrica de dibujantes, así como pasa con el fútbol que es una fuente inagotable de buenos jugadores y que después terminan teniendo un papel en el fútbol internacional, algo similar ocurre con los dibujantes. Por ejemplo, en España hace unos años está trabajando Juan Jiménez, un dibujante mendocino estupendo, que tiene calidad internacional en la ilustración de historietas fantásticas y de ciencia ficción; otro ejemplo es Horacio Altuna, que vive en España también, y se hizo muy conocido por el público argentino gracias a sus colaboraciones en el diario Clarín, años atrás”.
“Y después hay otros dibujantes nuevos que quizás son menos conocidos en la Argentina, porque al decaer la industria de la historieta en la aceptación masiva del público, han desaparecido editoriales y revistas que se dedicaban a esa producción y entonces no son muy conocidos por el público, pero eso no significa que no sean talentosos, porque tienen refugio en mercados más potentes que el nuestro como Estados Unidos o Francia”.
Cómo sobrevivir dibujando historietas
“Yo he ido cambiando las temáticas, y ya sea en el dibujo de ciencia ficción o realista. Cuando se fue levantando la censura avancé sobre el tratamiento de los temas eróticos, en dónde la seducción del sexo femenino estaba puesta a llamar la atención y a promover la aparición de nuevos lectores interesados en el lucimiento de la figura femenina. Ahí estuve yo trabajando bastante para España y Estados Unidos.”
Pasaje del dibujo de aventuras al dibujo erótico
“Para mi no fue problema porque admiro mucho la belleza femenina y siempre fui un aficionado a dibujar chicas hermosas. He tenido dos casamientos y varias parejas y tengo otra más actualmente y no vamos a entrar en detalles pero no me falta compañía femenina. Soy un estudioso y practicante del género femenino”.
Actualmente, Francisco Solano López está embarcado en darle un final a la historia de El Eternauta, en dónde, según él, se “cierra el círculo en las últimas 60 páginas. Será presentado al público entre fines de este año y principios del próximo”.
Finalmente, antes de despedirse, el dibujante nos dejó un consejo: “Los que puedan busquen un poco de historietas para leer porque siempre hay algo nuevo e interesante y con muy buenos dibujantes argentinos”.
Miércoles 12 de Agosto de 2009 - 14:15 hs
Solano López: “Fui el dibujante inicial, y por el momento el último”
Fuente: LT10 (Radiorevista)