Este miércoles se realiza el Primer Encuentro de Seguridad para el Área Metropolitana Santa Fe, una jornada de trabajo conjunta que reunió a autoridades provinciales, municipales y judiciales para analizar los principales desafíos en materia de seguridad que enfrenta la región.
Previo a la reunión, el ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, y el fiscal regional Jorge Nessier brindaron una conferencia de prensa en la que ofrecieron un panorama sobre la situación delictiva actual.
Cococcioni subrayó que 2024 fue el año con menor cantidad de homicidios en más de dos décadas en la capital provincial: “El año pasado fue el año con menor cantidad de homicidios prácticamente del último cuarto de siglo. Realmente marcó un hito en la baja de la violencia letal en la ciudad de Santa Fe, en el departamento La Capital”, afirmó. Y agregó que en lo que va de 2025 “incluso tenemos algún homicidio menos que el año pasado a esta altura”.
En cuanto al despliegue territorial, el ministro aseguró que se ha fortalecido la presencia policial en toda el área metropolitana: “Hoy estamos llegando, entre fuerzas provinciales más los patrulleros en comodato de fuerzas federales, a un poco más de 80 patrulleros en la ciudad de Santa Fe, y también un patrullaje muy importante en Santo Tomé y otras cabeceras del centro-norte provincial”, detalló.
Si bien reconoció avances, Cococcioni remarcó que el objetivo es continuar trabajando sobre delitos cotidianos y situaciones de desorden urbano:“Sabemos que hay muchísimo por hacer. Tenemos que trabajar mucho en delitos predatorios y también en esos incivismos cotidianos que muchas veces arruinan la tranquilidad de la gente. Son pequeños desórdenes que también afectan la percepción de seguridad”, expresó.
Respecto a los tipos de delitos más frecuentes, el funcionario señaló: “Hay cuestiones que quizás no tienen una gravedad tan alta como un homicidio, pero que impactan en la vida diaria, como un arrebato o el robo de un celular. Son cosas que arruinan el día y sobre las que queremos avanzar fuertemente en prevención”.
Por su parte, el fiscal Jorge Nessier hizo foco en el trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo y el uso de herramientas como el 911, no sólo para la atención de emergencias sino como insumo estadístico: “Más allá de la resolución de la emergencia en el día a día, en el momento y en el caso particular, nos brinda luego en el análisis de las reiteradas incidencias que se producen en un determinado lugar, respecto a una determinada materia, un insumo importante para lo que es el análisis de los fenómenos delictivos que se llevan a cabo posteriormente”, explicó.
Nessier también advirtió sobre el aumento de delitos informáticos: “Hoy hay actividades delictivas que hace dos o tres décadas no existían. Las estafas virtuales afectan a todos: prácticamente nadie tiene a alguien cercano que no haya sido víctima”, señaló.
En ese sentido, precisó que “la complejidad de estas estafas radica en que pueden ejecutarse desde cualquier punto del país o incluso desde el extranjero, lo que dificulta la investigación y resolución de los casos”.
El encuentro, que continuará con la participación de intendentes, concejales y referentes comunales, forma parte de una estrategia de articulación regional para mejorar los indicadores de seguridad y consolidar la prevención en los distintos niveles del Estado.