Ciencia - UNL

Lunes 02 de Julio de 2018 - 19:27 hs

Estudio sobre leptospirosis en asentamientos ribereños

Una docente de FHUC dirige una investigación que muestra que la mayoría de los encuestados conoce la enfermedad, pero no sus síntomas ni medidas de prevención.

“Lo que el estudio permitió detectar es que hay una ligazón entre conocimiento y prevención, es decir, que a mayor conocimiento mayor prevención en la enfermedad; lo que implica que el acceso a la información es clave en este tipo de problemáticas”, sostuvo Andrea Previtali, doctora, investigadora adjunta del CONICET y docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y directora de los proyectos de investigación Orientado a Problemas Sociales y Productivos “Socioecología de la enfermedad de Leptospirosis en las islas de Santa Fe” (2014) y “Factores de riesgo de Leptospirosis y dengue en la ciudad de Santa Fe” (2016).

“Un 83,2% de los encuestados informó haber escuchado previamente sobre leptospirosis, casi la mitad de ellos (47,9%) conocía al menos una persona que haya tenido la enfermedad. La mayoría de los encuestados, identificó a la leptospirosis como un enfermedad relacionada a las ratas (71,3%) y sabía que la leptospirosis tiene cura (72,3%), pero que puede ser mortal (80,9%)”, detalló Previtali.

Estos resultados figuran en el artículo “Knowledge, attitudes and practices (KAP) regarding leptospirosis among residents of riverside settlements of Santa Fe, Argentina”, elaborado por Tamara Ricardo, Laura C. Bergero, Esteban P. Bulgarella y M. Andrea Previtali, y publicado recientemente en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.

Previtali hizo hincapié en que “la educación en salud debe llegar tanto a los trabajadores de salud como al público en general, particularmente a los grupos de riesgo”. A su vez destacó que “en este tipo de problemáticas de salud, que están fuertemente influenciadas por cuestiones ambientales y sociales, es fundamental trabajar de manera interdisciplinaria para encontrar una mejor solución”. Al respecto, consideró “muy valioso que la Universidad Nacional del Litoral subsidie este tipo de investigaciones aplicadas a problemas sociales, porque la ciencia puede contribuir significativamente hacia la mejora de la calidad de vida de las personas, en este caso, mediante la identificación de formas localmente relevantes en las que se puede prevenir la leptospirosis”, enfatizó.

La docente de FHUC destacó que “un dato que emergió del estudio es que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad disminuye a medida que uno se aleja de la ciudad de Santa Fe, de la gran urbe; lo que sugiere que las campañas de prevención deben realizar un mayor esfuerzo para llegar a localidades rurales, ya que es justamente allí donde el riesgo es mayor”.

Audio: Andrea Previtali

Fuente: LT10-FHUC