Si bien el músculo para sostener la primera emisión de deuda de la YPF estatizada lo puso la ANSeS, en el sector financiero nadie quiso correr el riesgo de no salir en la foto. La petrolera tomó deuda por $ 1.500 millones, dos tercios de ellos aportados por el ente previsional y el resto por más de mil inversores entre los que se cuentan aseguradoras, fondos comunes de inversión y particulares.
El organismo conducido por Diego Bossio se presentó como inversor en todas las series, pero por el nivel de tasas al que aplicó por ellas sólo tuvo peso en la más larga y riesgosa. El organismo aportó en torno a $ 1.000 millones de su Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Las llamadas a entidades del sector financiero rindieron sus frutos y, los $ 500 millones restantes se consiguieron sin sobresaltos.
“Hubo mucha presión, implícita o explícita, para que ningún fondo y ninguna mesa se quedara afuera de esta especie de bono patriótico”, comentó un operador a El Cronista. “Incluso, más de uno se sumó sólo para no salirse de la línea. Casi lograron que todo inversor importante aportara”, agregó.
Fueron tres las obligaciones negociables que la compañía terminó de colocar ayer a través del Mercado Abiero Electrónico: las series VI, VII y VIII. La serie VI, a 9 meses y por $ 100 millones, pagará una tasa fija del 16,74% . La segunda serie, la VII, a 18 meses y por $ 200 millones, pagará 300 puntos básicos por sobre la Badlar (17,41%, de acuerdo al promedio de la Badlar durante el mes pasado). La última serie, la más importante por su volumen de $ 1.200 millones y 3 años de plazo, pagará 400 puntos básicos por sobre la tasa Badlar de referencia, o sea 18,41% según el último promedio mensual disponible.
El mayor éxito del que se puede ufanar el titular de YPF, Miguel Galluccio, es el que obtuvo con la serie más pequeña, por $ 100 millones, a una tasa fija 200 puntos básicos por debajo del promedio del mercado. Más aún, esa colocación recibió ofertas por 3,4 veces el monto emitido, algo llamativo dado que un plazo fijo a 30 días se está pagando por encima del 14% en bancos privados.
“Después de bienes personales, te queda menos de lo que paga un plazo fijo”, comentó a este diario un allegado a la operación.
Las tasas de las otras dos emisiones estuvieron más a tono con el promedio del mercado, que en las siete emisiones de agosto promedió 388 puntos básicos por encima de la Badlar.
“Esta colocación es un hito importante, ya que significa el regreso de YPF a los mercados de capitales, lo que contribuye al desarrollo del mercado local”, celebró anoche Galluccio a través de un comunicado oficial de la empresa, una vez conocido el resultado de la operación.
Según análisis de operadores del mercado, motivos para celebrar no le faltaron al mandamás de la petrolera. La primera emisión de deuda de YPF estatizada alcanzó el máximo de suscripciones posibles, de un rango establecido originalmente entre $ 1.350 millones y $ 1.500 millones, sobredemanda por 1,5 veces el valor colocado y tasas dentro del promedio del mercado, o por debajo.
“Pero eso sólo vale para los $ 500 millones aportados por el sector privado, el resto es financiamiento intra sector público, como siempre”, dijeron en un banco.
LT10 - Tasas de hasta 18,41% para el título a tres años
Jueves 13 de Septiembre de 2012 - 07:53 hs
YPF emitió deuda por $ 1.500 millones y la ANSeS se quedó con casi un tercio
El resto de los títulos quedó en manos de más de 1.000 inversores como fondos comunes, bancos, aseguradoras y particulares. Fue la primera emisión de la petrolera desde su estatización. Y nadie quiso arriesgarse a quedar fuera de la foto
Actualizado: Viernes 11 de Marzo de 2016 - 01:11 hs
Fuente: cronista.com