Un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet desarrolló un proyecto innovador para resolver un grave problema ambiental en la región: la disposición final de los lodos y biosólidos generados en el relleno sanitario de Santa Fe. Estos residuos, altamente contaminantes debido a la presencia de metales pesados y materia orgánica tóxica, representan una amenaza para los ecosistemas y la salud humana, además de reducir la vida útil del propio relleno.
El proyecto es dirigido por Eugenia Lovato, docente investigadora de FIQ-UNL y de INTEC-Conicet. Junto a su equipo propone una solución pionera basada en la biorremediación microbiana y la fitorremediación.Es decir, utilizando plantas y microorganismos.
Colaboración clave
Este proyecto es fruto de una importante alianza entre el ámbito académico y el sector privado. El convenio marco de cooperación entre la Universidad Nacional del Litoral y MILICIC S.A., la empresa que gestiona el relleno sanitario. La empresa aporta las muestras, el personal para su toma y datos fisicoquímicos de monitoreos, mientras que el grupo de investigación de la UNL-CONICET brinda el conocimiento científico-tecnológico y la experiencia en biorremediación.
Este esfuerzo conjunto no solo busca resolver un problema local, sino que también sienta las bases para el desarrollo de tecnologías de tratamiento y disposición de efluentes que podrían ser adoptadas a nivel industrial y municipal en otras regiones con problemáticas similares.
Sobre el financiamiento
Este proyecto comenzó en 2021 y se encuentra en su etapa final de ejecución. Fue financiado por la Universidad Nacional del Litoral, a través del Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos, que busca profundizar el conocimiento y aportar soluciones a problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan.
El programa tiene como objetivos principales vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos; incentivar la investigación científica orientada a la atención de problemas sociales y productivos de la región; promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.
Por consultas escribir a investigacion@unl.edu.ar