LT10

Jueves 30 de Junio de 2011 - 00:56 hs

Las canciones desconocidas de Carlos Guastavino

El jueves 21 de julio, a las 21, en la sala mayor del Centro Cultural ATE - Casa España (Rivadavia 2871), Mercedes Robledo y Liliana Larroquette presentarán su disco "Sentir hondo, pensar alto, decir lo esencial'', que reúne un puñado de las canciones menos difundidas del notable compositor santafesino Carlos Guastavino.

El trabajo discográfico grabado por la soprano Mercedes Robledo y la pianista Liliana Larroquette constituye un valioso aporte a la difusión de la obra de Guastavino y a la cosmovisión que acunó su música, imbuida del paisaje natural y cultural que lo rodeaba. Este disco compacto reúne 14 de las canciones menos conocidas del compositor y representa una selección que atraviesa las diferentes etapas creativas del autor.

"Sentir hondo, pensar alto, decir lo esencial'', incluye verdaderas perlas musicales de los ciclos compositivos que oportunamente Guastavino nombró como "Doce canciones populares'', con letras de Arturo Vázquez y León Benarós; "Flores argentinas'', con poesía de Benarós; "En los ríos de las manos'', con poesía de José Pedroni; "Cuatro canciones argentinas'', donde recopila melodías populares de Jujuy y La Rioja; y "Cuatro canciones coloniales'', donde su música surge para acompañar versos de Benarós, Gabriela Mistral y Francisco Silva.

La santafesina Mercedes Robledo integra desde el año 1985 el Coro Polifónico de la Provincia, donde es solista. Participó de una gran cantidad de conciertos dentro y fuera del país, en los que recibió prestigiosos reconocimientos. En el 2008 fue galardonada con el Premio "Máscara'' a la trayectoria, otorgado por la Municipalidad de Santa Fe. Es profesora de Canto en el Liceo Municipal "Antonio Fuentes de Arco''.

Liliana Larroquette es profesora de Música especializada en Piano, recibida en el Instituto Superior de Música de la Provincia del Chaco. Es pianista del Instituto Coral de la Provincia y profesora, primero de canto y luego de piano, en el Profesorado de Música y en la carrera de Formación Profesional del Liceo Municipal de Santa Fe, además de ser docente en la Escuela Provincial de Música N° 9902 (ex Crei).

"Concretar este CD ha sido un preciado anhelo -dicen Mercedes y Liliana-. Juntas hemos compartido experiencias musicales que atesoramos con gratitud. Las canciones de Guastavino representan para nosotras ese sentir hondo al que él mismo hace alusión. Seleccionamos en este trabajo las canciones que sentimos en lo profundo del alma. Evocan diferentes paisajes santafesinos que todos, de una u otra manera, hemos presenciado y tal vez, admirado. Una variada propuesta que quiere hacer hincapié en lo autóctono, siempre con el soporte de la composición académica. Esperamos, de todo corazón, que lo disfruten como nosotras lo disfrutamos haciéndolo''.

Carlos Guastavino nació en Santa Fe el 5 de abril de 1912 y luego de una brillante carrera artística, falleció en Santo Tomé el 29 de octubre de 2000.

Su obra musical es amplia y comprende géneros diversos, como las músicas instrumental, orquestal, coral y de cámara. Dentro de esta última, se destaca su gran producción para canto y piano. Fue el piano el instrumento elegido por el creador para su expresión artística, y en el que vuelca toda su capacidad creadora y su formación académica.

Guastavino escribió música con un lenguaje simple. Las melodías en extremo cantábiles que forman parte de su producción de canciones nos remontan al romanticismo y se convierten en los pilares de su estética. "Compongo música porque la amo. Amo la melodía, amo cantar'', decía.

Su acercamiento al hecho artístico refleja una sensibilidad más bien ligada a la intuición y a la afectividad. La selección de los textos tiene que ver con su vivencia personal del paisaje local y pone en evidencia su gran formación cultural.

En toda su producción se perciben evocaciones de raíz folklórica. "Lo que considero fundamental para el propio creador es expresar el medio en que vive -decía Guastavino-, nuestro paisaje, nuestro sentir colectivo, que dará auténtica fisonomía a nuestra nacionalidad''. Así, a través de su música, evoca lugares reconocibles, utilizando giros melódicos del folklore argentino.

Fuente: lt10