Santa Fe Resiliente: Radio abierta de LT10 en el Concejo Municipal
Muchas voces pasarán por este espacio en el que se buscará mantener la memoria activa y recordar historias en primera persona.

LT10 y el Concejo Municipal llevan adelante una actividad en la que recuerdan lo sucedido hace 22 años cuando la ciudad de Santa Fe sufrió la mayor tragedia cuando el Salado invadió las calles dejando un tercio de la misma bajo el agua.
Desde el Concejo Municipal, De 10 realiza una radio abierta por la que pasarán distintas voces que vivieron en carne propia lo sucedido, buscando mantener la memoria activa.
Atahualpa Larrea tenía 5 años cuando el agua tapó su casa en barrio Santa Rosa de Lima, donde sus padres todavía habitan, y recordó que "a días de la inundación, una vecina que no conocíamos nos prestó su casa para estar ahí, y mi papá, que había podido reencontrarse con nosotros, fuimos a una juguetería y entre todo lo que podría haber elegido agarré un juego de ajedrez y aprendí a jugar. Al principio empecé a jugar con mis papás, aprendimos los tres al mismo tiempo".
Eduardo Rudi, actualmente es secretario de Desarrollo Urbano y Gestión Hídrica. Desde el 2008 hasta el 2019, se desempeñó en la Agencia Hábitat del municipio, y estuvo muy involucrado en el proceso de resiliencia, viviendas para evacuados, además de trabajar con la fundación Techo.
En su paso por De 10 en el Concejo, destacó las políticas que llevaron a cabo “para reubicar familias que estaban en riesgo hídrico”, y en una década a través de un proyecto, lograron “generar que se reubicaran más de 850 familias en distintos sectores, de los barrios del cordón oeste de la ciudad”.
Mariano Cabal, director de Gestión de Riesgo del municipio, expresó la importancia de recuperar la confianza y tener un protocolo de acción: “Más allá de lo estructural que todos sabemos, el anillo de defensa se cerró, el puente se amplió, que fueron los dos causantes de la inundación. Nosotros estamos trabajando con un sistema de alerta temprano donde tenemos un sistema de monitoreo, donde ante un aviso del SMN o si nuestros observadores ven que las condiciones no son buenas, se aplican protocolos”.
Actualmente, asegura que la principal preocupación “son estas tormentas severas que se dan en lugares puntuales, en muy corto tiempo con mucho caudal de agua en muy corto tiempo”.
“Tenemos una red de estaciones meteorológicas, hay dos manuales de procedimiento: uno ante crecida de ríos y otro ante lluvias. En lo interno, define lo que cada área y cada funcionario detalladamente tiene que hacer y nos sirve para dar una respuesta más rápida y eficaz”.
Mario Schreider, director de la Cátedra UNESCO «Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible», con sede en FICH-UNL.
Felipe Franco, vicedecano de la FICH. En el 2003 estaba en el laboratorio de hidráulica de la FICH en un grupo de investigación que abordaba crecidas y efectos de crecidas en las distintas estructuras.



